jueves, 17 de diciembre de 2015

Comenzando tema 3 y tarea para Navidad

Como ya os dije en clase, la primera parte del tema es un repaso de conceptos estudiados anteriormente, por ello con ayuda de vuestros apuntes (páginas 1 a 4 del tema) y de los enlaces que a continuación os indico tendréis que realizar en vuestros cuaderno las actividades de esta parte del tema (te las marco subrayadas y en negrita, para que no te despistes). Vamos un poco atrasados de temario, por tanto tendréis que trabajar un poquito en Navidad

TEMA 3 “Sustancias puras y mezclas”
 .

Realiza las actividades de esta página (50,51 y 52) y anota tus conclusiones http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/mat/mat9.htm


Entramos en una cocina y encontramos esto:
a) Agua mineral. b) Sal. c) Azúcar. d) Leche. . f) Zumo de naranja. g) Papel de aluminio. h) Vinagre. i) Detergente. . k) Cobre. l) Acero inoxidable.
¿Puedes indicar si se trata de sustancias puras o mezclas? En el caso de las mezclas, especifica sus componentes buscando información en una enciclopedia o en Internet.

1. Sustancias puras

Una sustancia pura es aquella cuya composición no varía, aunque cambien las condiciones físicas en que se encuentre. Por ejemplo, el agua tiene una fórmula que es H2O y es siempre la misma, lo que indica que está formada por moléculas en las que hay 2 átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno. Si cambiara esa fórmula, sería otra sustancia diferente y por tanto sus propiedades características serían diferentes.
Una sustancia pura no se puede descomponer en otras sustancias más simples utilizando métodos físicos.
Una sustancia pura tiene propiedades características propias o definidas.

Dentro de las sustancias puras se distinguen 2 tipos: Elementos y compuestos.

Entra en esta página, lee la información que aporta y realiza las actividades 64 y 65 http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/mat/mat12.htm



Los elementos son sustancias puras que no se pueden descomponer en otras más simples por ningún procedimiento. Están formadas por un único tipo de átomo. Son todos los de la tabla periódica. En su fórmula química solo aparece el símbolo de un elemento.
Los compuestos son sustancias puras que sí se pueden descomponer en otras sustancias más simples (elementos) por medio de métodos químicos. En su fórmula química aparecen los símbolos de 2 ó más elementos. Ejemplos: Agua (H2O) , sal común (NaCl) , amoniaco (NH3)
                
                                    

2. Mezclas

Una mezcla es la combinación de dos o más sustancias puras en proporción variable que se pueden separar mediante métodos físicos. No tiene propiedades características fijas, depende de su composición. Su composición puede variar. (ejemplo: cuándo mezclas leche y colacao lo puedes hacer en diferentes proporciones)

Podemos diferenciar dos tipos de mezclas: heterogéneas y homogéneas.

Una mezcla heterogénea es una mezcla en la que es posible distinguir sus componentes a simple vista o mediante procedimientos ópticos. Ejemplo: Agua y aceite, granito, etc.         
                              
Las componentes de una mezcla heterogénea se pueden separar mediante métodos mecánicos. Busca información en la siguiente página y realiza un esquema en tu cuaderno describiendo cada uno de estos métodos




Una mezcla homogénea es una mezcla en la que no es posible distinguir sus componentes ni a simple vista ni a través de ningún procedimiento óptico. Este tipo de mezcla también se llama disolución. Ejemplo: agua con azúcar, aire, acero, etc.

 Los componentes de una mezcla homogénea se pueden separar mediante métodos físicos. Busca información en las siguientes páginas y realiza un esquema en tu cuaderno describiendo cada uno de estos métodos.


Actividad 2 .Simulaciones de estos métodos para que tú los realices y hagas un pequeño informe 

Actividad 3. Explica la diferencia entre: a) Elemento y mezcla. b) Mezcla homogénea y mezcla heterogénea. c) Compuesto y mezcla homogénea. d) Sustancia pura y compuesto.

Actividad 4. Corrige los errores que ha cometido un alumno de 3.º de ESO en este resumen:
«Hay varios tipos de sustancias. Las más sencillas son las sustancias puras; dentro de ellas tenemos los elementos, formados por átomos iguales, y los compuestos, constituidos por partículas iguales formadas por átomos diferentes. Otro tipo de sustancias son las mezclas, que pueden ser homogéneas si sus componentes no se pueden ver y heterogéneas si sus componentes se pueden distinguir».

Actividad 5. Para cada grupo de sustancias (elementos, compuestos, mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas), responde afirmativa o negativamente a las siguientes preguntas:
a) ¿Sus partículas constituyentes son iguales?
b) ¿Se pueden distinguir sus componentes a simple vista?
c) ¿Pueden dar lugar a varias sustancias mediante procesos físicos?
d) ¿Pueden dar lugar a varias sustancias mediante procesos químicos?

Actividad 6. Indica si estas afirmaciones son correctas o no, justificando tu respuesta en cada caso: a) Una mezcla presenta siempre un aspecto no uniforme. b) Las mezclas son muy comunes en la naturaleza. c) Es posible conseguir distintas mezclas a partir de los mismos componentes.

Actividad 7. Ayer llegó a nuestro laboratorio una sustancia desconocida; se trataba de un líquido rojo oscuro no transparente, de apariencia uniforme. Esta mañana hemos observado en el vaso un sólido rojo en el fondo y un líquido rosado transparente. ¿Qué tipo de sustancia será? Razona tu respuesta.

Actividad 8. ¿Puede servir la destilación para separar dos líquidos inmiscibles? ¿Qué inconvenientes tiene frente a la decantación?

Actividad 9- Ahora diseña tú la separación de una mezcla de agua salada y aceite. Explica lo que ocurre en cada paso y lo que se va obteniendo, igual que en los ejemplos anteriores.

Actividad 10. El azufre es un sólido de color amarillo insoluble en agua. Teniendo en cuenta este dato, ¿cómo puedes separar una mezcla sólida de azufre y sal?


Actividad 11. Indica en qué tipo de mezclas están indicados los siguientes procesos de separación: a) Decantación.  b) Destilación. c) Cristalización.d) Filtración.

Esta página te servirá para repasar algunos métodos de separación de mezclas


viernes, 11 de diciembre de 2015

Examen tema 2

Esta semana os examináis del tema 2, como habéis visto es muy fácil si captamos las ideas fundamentales y las aplicamos. El examen consistirá en 10 preguntas cortas en las que tendréis que demostrar que habéis comprendido bien el tema.

Es importante diferenciar entre propiedades generales (ej. masa, volumen etc) y propiedades específicas (densidad, punto de fusión, punto de ebullición etc). Recuerda que las propiedades generales dependen de la cantidad de materia y no del tipo de sustancia mientras que las propiedades específicas sólo dependen del tipo de sustancia y nos permiten identificarla

Fundamental es el concepto de densidad. Hay que conocer su fórmula, pero sobre todo saber explicar el concepto con tus palabras , para ello vuelve a hacer las actividades de esta página
 http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/densidad/densidad.htm
Debes saber interpretar la densidad de una sustancia determinada (ej. la densidad del alumnio es 2.7 g/cm3 significa que 1 cm3 de alumnio pesa 2.7g) y saber cómo se mide experimentalmente (para ello tendrás que medir su masa con una balanza y su volumen con una probeta, a continuación dividir masa entre volumen). Como sabes, la densidad se relaciona con la flotabilidad. También debes saber que la densidad es una propiedad específica que nos permite identificar una sustancia y no depende de la cantidad de ésta

Otra pregunta del examen será un pequeño problema relacionado con cálculos de densidad (revisa las actividades 4 a 17 de tus apuntes)

Hemos repasado las propiedades de sólidos, líquidos y gases (pregunta 2 de tus apuntes, debes estudiar los cuadros)

Respecto a cambios de estado (punto 3) debes saber definir el concepto de cambio de estado y diferenciar entre cambios de estado progresivos y regresivos, tienes que conocer bien los conceptos de fusión, vaporización (importantísimo distinguir entre evaporación y ebullición), condensación, cristalización, sublimación y sublimación inversa. No olvides repasar bien qué es la temperatura de fusión (o punto de fusión) y la temperatura de ebullición ( o punto de ebullición), recuerda que son propiedades específicas de cada sustancia y que durante los cambios de estado la temperatura no cambia.
Repasa la actividad 21 de tus apuntes (la hemos hecho en clase)

Hemos formulado un modelo que nos permite explicar las diferentes propiedades de sólidos, líquidos y gases y los cambios de estado: la teoría cinético-molecular. estudia muy bien el punto 4 de tus apuntes, tanto los 4 postulados de la teoría como la explicación de cada estado (cuadro )

En la siguiente página puedes visualizar el modelo que hemos desarrollado. Pincha en Estados  http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/indice.htm


Una vez estudiado el modelo (en el examen habrá alguna pregunta en la que demuestres que lo has estudiado) tendrás que aplicarlo respondiendo preguntas como las siguientes
¿Por qué los gases se comprimen fácilmente?
¿Por qué los gases ocupan todo el volumen disponible?
¿Por qué la densidad de los gases es mucho menor que la de los sólidos?
¿Por qué los gases ejercen presión contra las paredes del recipiente?
¿Por qué los gases se difunden, se mezclan fácilmente?
¿Por quá al calentar un gas aumenta la presión?
¿Por qué al comprimir un gas aumenta la presión?
¿Por qué aumenta la presión si aum,enta la cantidad de gas encerrado en un recipiente?
¿Por qué los sólidos tienen forma y volumen determinado?
¿Por qué los líquidos fluyen pero no cambia el volumen?
¿Cómo se explica la dilatación de los sólidos?

Este modelo también debes aplicarlo para explicar los cambios de estado (punto 4 de tus apuntes, vuelve la página detrás del cuadro). Tendrás que explicar qué ocurre mientras se funde un sólido o durante la ebullición de un l íquido, así como en la evaporación. 

también deberás responder por qué durante el cambio de estado no varía la temperatura (ej. durante la ebullición  la energía que proporcionamos al calentar se emplea en romper las fuerzas de unión entre las partículas, así adquirirán la independencia que caracteriza al estado gaseoso)


Aquí tienes un vídeo que nos explica muy bien el modelo y te servirá para repasar

domingo, 15 de noviembre de 2015

TEMA 2: LA MATERIA. ESTADOS DE AGREGACIÓN


En este tema vamos a empezar recordando la diferencia entre propiedades generales y características analizando diferentes ejemplos y deteniéndonos en una propiedad característica muy importante: la densidad

Para tener bien claro el concepto de densidad vamos a realizar todas las actividades interactivas de la siguiente página http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/densidad/densidad.htm

Por si aun te queda alguna duda podrás trabajar con esta página (pinchando en propiedades y a continuación Densidad) http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/indice.htm
Haremos bastantes problemas utilizando este concepto (están en tus apuntes)

Recordaremos las propiedades de sólidos, líquidos y gases. En este tema  trabajaremos una teoría que nos explique sus diferencias


 Vas a visualizar este vídeo de la sublimación del yodo y el cambio inverso y realizarás un informe de tus observaciones https://www.youtube.com/watch?v=IXnDtbqCXcc

Para que te queden muy claras las diferencias entre evaporación y ebullición

Es muy importante que aprendas bien el nombre correspondiente a cada cambio, diferenciando entre cambios progresivos y regresivos, así como que tengas muy claro que cualquier sustancia se puede encontrar en diferentes estados en función de las condiciones de Temperatura y Presión (recuerda los conceptos de Temperatura de fusión y ebullición). Debes aprender a representar e interpretar gráficas de calentamiento y de enfriamiento

Visualiza esta presentación, realiza las actividades que se indican y explica a qué conclusiones generales has llegado http://www.slideshare.net/fisicaquimicapedrofr/cambio-de-estado-grficas-temperatura-tiempo

Para explicar las diferentes propiedades de sólidos, líquidos y gases así como los cambios de estado vamos a formular la Teoría Cinética, que deberás conocer y aplicar a diferentes situaciones

En la siguiente página puedes visualizar el modelo que hemos desarrollado. Pincha en Estados http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/indice.htm

Aquí tienes un vídeo que nos explica muy bien el modelo y te servirá para repasar

Posteriormente nos centraremos en los gases. Una magnitud muy importante para describir el comportamiento de un gas es la Presión, debemos saber a qué se debe la presión que ejerce un gas, de qué variables depende y en qué unidades se expresa

Visualiza esta presentación sobre el experimento de Torricelli y realiza las actividades correspondientes  http://www.edistribucion.es/anayaeducacion/8440052/unidad_02.html

Estudiaremos las leyes de los gases a nivel cualitativo y cuantitativo (realizaremos cálculos de aplicación)

Laboratorio virtual sobre las leyes de los gases

En este vídeo te explican de una forma muy sencilla las 3 leyes


En esta página, para repasar, podemos visualizar el modelo cinético, deteniéndonos en la parte correspondiente a las leyes de los gases

Actividad final Realiza las actividades de esta página



El examen de este tema se calificará sobre 8 (tendrás las orientaciones cuando lo vayamos terminando) y tendrás que entregar unos informes que tendrán un valor de 2 puntos en la calificación de la unidad (en la próxima entrada  lo especificaremos)

Examen tema 1

Fundamental para examen tema1
-          Tener claro cómo trabajan los científicos, diferenciando entre ciencia y pseudociencia
-          Conocer las aplicaciones de la investigación química
-          Conocer y aplicar las distintas etapas del método científico con ejemplos concretos. (muy importante saber diseñar un experimento para comprobar una hipótesis diferenciando entre variable independiente, variable dependiente y control)
-          Conocer y diferenciar los conceptos de observación y experimentación, hipótesis , ley y teoría
-          Saber ordenar los datos obtenidos experimentalmente, representarlos gráficamente y obtener conclusiones a partir de la gráfica
-          Saber en qué consiste el proceso de medida, qué es la unidad de medida y las unidades en el Sistema Internacional
-          Realizar correctamente ejercicios de cambios de unidades (MUY IMPORTANTE)
-          Conocer las fuentes de errores en la medida y cómo minimizarlos, expresando correctamente el resultado.
-          Saber calcular el error absoluto y relativo de una medida
-          Reconocer  el material de laboratorio, conocer  las normas de seguridad que debemos seguir en el laboratorio  y reconocer las etiquetas que podemos encontrar en los productos químicos

El examen se califica sobre 7 puntos, ya que los 3 puntos restantes corresponden a los informes que debéis entregar (excepto en 3ºA , que no realizará la práctica en laboratorio, por su mal comportamiento, y por tanto el examen contará 8 puntos y los informes de las simulaciones 2 puntos)

domingo, 18 de octubre de 2015

Actividades obligatorias que tendréis que entregar del Tema 1

La calificación de esta unidad corresponderá en un 70% al examen escrito que realizaremos y un 30% a las actividades obligatorias que debes realizar y presentar el día del examen. Te recuerdo además que debes llevar la asignatura al día, ya que las preguntas orales o escritas que se realicen en clase influyen en la calificación de la evaluación, tal como os indique al explicaros los procedimientos de evaluación (los tenéis colgados en la primera entrada de bienvenida al curso)

Actividades que debes presentar (la buena presentación y estructura clara también cuenta)

- Informe completo de la realización de las actividades 7, 8 y 10 de esta página http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/met/met.html   (20% de la nota de la unidad)

- Actividad de investigación (10% de la nota de la unidad)
Vamos a comparar la capacidad de absorción de diferentes marcas de papel de cocina. Para ello os distribuiréis en grupos de 4 y vosotros/as mismos/as diseñareis cómo lo vais a hacer y el material que vais a necesitar. Realizaremos la experimentación necesaria en el laboratorio. Ya sabéis  las normas y precauciones que debéis adoptar. Tendréis que presentar un informe con todos los pasos que habéis dado, incluyendo el diseño experimental y los objetivos, el procedimiento que habéis seguido, material utilizado, datos obtenidos, análisis de los resultados y las conclusiones finales

En los apuntes de la unidad hemos vistos qué puntos debe incluir un informe y cómo debe redactarse y presentarse

martes, 13 de octubre de 2015

Tema 1

Una vez que hemos trabajado la Formulación, empezamos otro tema, "La actividad científica", el próximo día os pasaré los apuntes.
Os cuelgo aquí los enlaces que vamos utilizar en este tema. Encontraréis muchas simulaciones de prácticas virtuales que tendréis que hacer en casa , textos para comentar etc

Actividad1 Realiza las actividades de esta página http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/mat/mat11.htm

Esta página la vas a encontrar en varias preguntas del tema y tendrás que realizar las actividades que se vayan indicando  http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/met/met.html

En este vídeo puedes ver el experimento sobre los factores que afectan al período de oscilación de un péndulo que has diseñado y trabajado https://www.youtube.com/watch?v=DVsxDRI7Ggc

Actividad 9 Lee la biografía de Rosalind Franklin en el siguiente enlace  http://hipertextual.com/2014/11/rosalind-franklin  y comenta las ideas principales del texto
Actividad 10 Otra biografía interesante  http://mujeresconciencia.com/2015/09/14/el-arduo-camino-al-nobel-de-marie-curie/
Actividad 11 Artículos de interés para leer y comentar 
http://www.unitedexplanations.org/2014/07/23/si-fleming-trabajara-hoy-en-un-laboratorio-espanol/
http://www.eldiario.es/pikara/Mentes-maestras_6_305229481.html

Aquí tienes, para repasar, un vídeo que nos explica de forma muy amena las etapas del método científico



Para expresar medidas muy grandes o muy pequeñas utilizamos múltiplos y submúltiplos de la unidad. Para ello colocamos un prefijo delante de la unidad correspondiente  (Pincha este enlace para tener una idea de lo que implican estos prefijos http://htwins.net/scale2/lang.html )

Aquí tienes una página donde puedes practicar el cambio de unidades con factores de conversión , hay muchísimos ejercicios, algunos explicados y otros para autoevaluarte. http://newton.cnice.mec.es/newton2/Newton_pre/3eso/fconversion/index.html

 IMPORTANTE: Conociendo el material de laboratorio   http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/labo.html

Entra en la siguiente página  http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/normas.html  y selecciona normas de seguridad. Copialas en tu cuaderno y comenta la importancia de cada una

Fíjate bien en estas etiquetas http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/pictogramas.html

Sobre ciencia y medios de comunicación http://quemalpuedehacer.es/blog/2015/05/26/10-motivos-el-confidencial-informacion-salud/

Es importante diferenciar ciencia y pseudociencia
https://www.google.es/search?q=ciencia+y+pseudociencia+ejemplos&oq=ciencia+y+pseudociencia&aqs=chrome.1.69i57j0l3.14219j0j4&client=ms-android-hms-tef-es&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8#imgrc=shJT8Qe1wc8mmM%3A

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/750/997/html/4_pseudociencias.html

Aquí tienes un conjunto de ejercicios interactivos de repaso

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/3quincena1/3q1_index.htm

Es importante que realices las actividades que te indicamos

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Curso 2015/2016

Bienvenidos!! Empezamos un nuevo curso...espero que con ganas

Como ya os he dicho en clase no dispondremos de libros de texto y os hemos preparado unos apuntes que tendréis que fotocopiar y traer siempre a clase.
Aquí os iré colgando, para cada unidad, los enlaces con los recursos interactivos que vamos a utilizar así como recomendaciones para preparar los controles

Aquí tenéis toda la información relevante respecto a vuestra evaluación





CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A continuación se exponen los criterios de evaluación correspondientes a cada bloque relacionados con los estándares de aprendizaje correspondientes

Bloque 1. La actividad científica
  1.  Reconocer e identificar las características del método científico.
  1.1.  Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos.
  1.2.  Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas.
  2.  Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad.
  2.1.  Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.
  3.  Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.
  3.1.  Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados.
  4.  Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes del laboratorio de Física y en el de Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medioambiente.
  4.1.  Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado.
  4.2.  Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas.
  5.  Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación.
  5.1.  Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.
  5.2.  Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales.
  6.  Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC.
  6.1.  Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones.
  6.2.  Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo.

Bloque 2. La materia
  1.  Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus cambios de estado, a través del modelo cinético-molecular.
  1.1.  Explica las propiedades de gases, líquidos y sólidos utilizando el modelo cinético-molecular.
  1.2.  Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el modelo cinético-molecular y lo aplica a la interpretación de fenómenos cotidianos.
2.  Establecer las relaciones entre las variables de las que depende el estado de un gas a partir de representaciones gráficas y/o tablas de resultados, obtenidos en experiencias de laboratorio o simulaciones por ordenador.
  2.1.  Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases. Realiza cálculos aplicando las leyes de los gases
3. Diferenciar mezclas y sustancias puras atendiendo a diferentes criterios
3.1 Establece las diferencias y semejanzas entre disoluciones y compuestos químicos
3.2 Sabe establecer los procedimientos para separar los componentes de una mezcla
4. Conocer y aplicar las distintas formas de expresar la concentración de una disolución
4.1 sabe cómo preparar una disolución de una determinada concentración
4.2 Realizada cálculos utilizando el % en masa, % en volumen , g/L y molaridad de una disolución
4.3 Interpreta los conceptos indicados
5. Conocer y aplicar el concepto de solubilidad
5.1 Interpreta curvas de solubilidad
5.2 Conoce los factores de los que depende la solubilidad de una sustancia

  3.  Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su utilización para la interpretación y comprensión de la estructura interna de la materia.
  3.1.  Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo planetario.
  3.2.  Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo.
  3.3.  Relaciona la notación X, A, Z con el número atómico y el número másico, determinando el número de cada uno de los tipos de partículas subatómicas básicas.
  4.  Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos.
  4.1.  Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la problemática de los residuos originados y las soluciones para su gestión.
  5.  Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos.
  5.1.  Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y períodos en la Tabla Periódica.
  5.2.  Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su posición en la Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble más próximo.
  6.  Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes.
  6.1.  Conoce y explica el proceso de formación de unión a partir del átomo correspondiente, utilizando la notación adecuada para su representación.
  6.2.  Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas, interpretando este hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares.
  7.  Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente y conocido.
  7.1.  Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química.
  7.2.  Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto químico de especial interés a partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital.
  8.  Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.
  8.1.  Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

Bloque 3. Los cambios
  1.  Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras.
  1.1.  Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas, interpretando la representación esquemática de una reacción química.
  2.  Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se transforman en productos en términos de la teoría de colisiones.
  2.1.  Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómico-molecular y la teoría de colisiones.
  3.  Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador.
  3.1.  Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones químicas sencillas, y comprueba experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa.
  4.  Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de determinados factores en la velocidad de las reacciones químicas.
  4.1.  Propone el desarrollo de un experimento sencillo que permita comprobar experimentalmente el efecto de la concentración de los reactivos en la velocidad de formación de los productos de una reacción química, justificando este efecto en términos de la teoría de colisiones.
  4.2.  Interpreta situaciones cotidianas en las que la temperatura influye significativamente en la velocidad de la reacción.
  5.  Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente.
  5.1.  Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero, relacionándolo con los problemas medioambientales de ámbito global.
  5.2.  Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas medioambientales
  5.3.  Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas
  1.  Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de movimiento y de las deformaciones.
  1.1.  Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la deformación o la alteración del estado de movimiento de un cuerpo.
  1.2.  Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los resultados en tablas y representaciones gráficas, expresando el resultado experimental en unidades del Sistema Internacional.
  2.  Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando estas últimas.
  2.1.  Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.
  2.2.  Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo.
  3.  Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la materia y las características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas.
  3.1.  Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia y asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de electrones.
  3.2.  Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la distancia que los separa, y establece analogías y diferencias entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica.
  4.  Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica, y valorar la importancia de la electricidad en la vida cotidiana.
  4.1.  Justifica razonadamente situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto fenómenos relacionados con la electricidad estática.
  5.  Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución del magnetismo al desarrollo tecnológico.
  5.1.  Reconoce fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente natural del magnetismo, y describe su acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas.
  5.2.  Construye, y describe el procedimiento seguido pare ello, una brújula elemental para localizar el norte, utilizando el campo magnético terrestre.
  6.  Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir mediante experiencias las características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su relación con la corriente eléctrica.
  6.1.  Comprueba y establece la relación entre el paso de corriente eléctrica y el magnetismo, construyendo un electroimán.
  6.2.  Reproduce los experimentos de Oersted y de Faraday, en el laboratorio o mediante simuladores virtuales, deduciendo que la electricidad y el magnetismo son dos manifestaciones de un mismo fenómeno.
  7.  Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.
  7.1.  Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda guiada de información que relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas.

Bloque 5. Energía
  1.  Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar su impacto medioambiental y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo sostenible.
  1.1.  Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía, analizando con sentido crítico su impacto medioambiental.
  2.  Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida diaria en un contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales.
  2.1.  Compara las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir de la distribución geográfica de sus recursos y los efectos medioambientales.
  2.2.  Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales frente a las alternativas, argumentando los motivos por los que estas últimas aún no están suficientemente explotadas.
  3.  Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes energéticas.
  3.1.  Interpreta datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial proponiendo medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo.
  4.  Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e interpretar el significado de las magnitudes físicas intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como las relaciones entre ellas.
  4.1.  Explica la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor.
  4.2.  Comprende el significado de las magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, y las relaciona entre sí utilizando la ley de Ohm.
  4.3.  Distingue entre conductores y aislantes, reconociendo los principales materiales usados como tales.
  5.  Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas.
  5.1.  Describe el fundamento de una máquina eléctrica, en la que la electricidad se transforma en movimiento, luz, sonido, calor, etc. mediante ejemplos de la vida cotidiana, identificando sus elementos principales.
  5.2.  Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones entre sus elementos, deduciendo de forma experimental las consecuencias de la conexión de generadores y receptores en serie o en paralelo.
  5.3.  Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes involucradas a partir de otras dos, expresando el resultado en unidades del Sistema Internacional.
  5.4.  Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular circuitos y medir las magnitudes eléctricas.
  6.  Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y electrónicos en las instalaciones eléctricas e instrumentos de uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus distintos componentes.
  6.1.  Asocia los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una vivienda con los componentes básicos de un circuito eléctrico.
  6.2.  Comprende el significado de los símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas de dispositivos eléctricos.
  6.3.  Identifica y representa los componentes más habituales en un circuito eléctrico: conductores, generadores, receptores y elementos de control, describiendo su correspondiente función.
  6.4.  Reconoce los componentes electrónicos básicos, describiendo sus aplicaciones prácticas y la repercusión de la miniaturización del microchip en el tamaño y precio de los dispositivos.
  7.  Conocer la forma en la que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo.
  7.1.    Describe el proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en energía eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos de transporte y almacenamiento de este tipo de energía

CRIETRIOS DE CALIFICACIÓN

La información obtenida   que nos permitirá calificar a los alumnos, coincidiendo con las evaluaciones parciales y en la evaluación final, se ponderará de la siguiente forma:
-          Pruebas escritas ; el porcentaje depende de cada unidad,  entre el 60 y el 80% según se detalla en el Anexo final . Los alumnos realizarán un examen de cada unidad
-          Actividades  y trabajos propuestos: el peso será distinto en cada unidad tal como se detalla en el Anexo final

La calificación de cada unidad será la media ponderada del examen y las actividades y trabajos correspondientes a la unidad. En el blog de la asignatura se indicarán los trabajos obligatorios que debe realizar y entregar así como el % correspondiente en la calificación de la unidad. La nota de la evaluación será la media de las calificaciones de las unidades correspondientes a esa evaluación

La calificación de las dos primeras  evaluaciones podrá ser incrementada hasta en 0.75 puntos, atendiendo al hábito de trabajo desarrollado por el alumno/a, con el fin de reforzar su actitud de trabajo continuo. Estos 0.75 puntos  se desglosan de la siguiente manera:
-          Entrega TODOS sus trabajos en el plazo y forma indicados (0.2 puntos)
-          Responde correctamente a las preguntas orales y escritas que se plantean a lo largo del trimestre para hacer un seguimiento del estudio diario (0.4 puntos)

-          Participa en las actividades de clase, plantea iniciativas, crea armonía, colabora con los compañeros/as  (0.15 puntos)

En las pruebas escritas y trabajos que los alumnos entreguen se tendrán en cuenta para su calificación la ortografía, presentación y redacción. Se restará 0,1 puntos por cada falta de ortografía hasta un máximo de 0,5 y asimismo, se penalizará la mala presentación (líneas torcidas, letra ilegible, etc.) y la mala redacción (expresión telegráfica, abreviaturas inapropiadas,...) con un máximo de 0,5 puntos. Los errores conceptuales graves afectarán negativamente a la calificación de la pregunta .

No se repetirán exámenes cuando el alumno no asista a su realización, aunque la causa sea justificada, si tiene la posibilidad de volver a hacerlo durante el curso.

La calificación final será la media de las tres evaluaciones siempre y cuando hayan aprobado todas y cada una de ellas. En la calificación de los alumnos que tengan que realizar el examen final se tendrá en cuenta el trabajo realizado a lo largo de todo el curso.

Los alumnos serán informados de estas cuestiones el primer día de curso y tomarán nota en su cuaderno



 PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Se realizará una prueba objetiva de los contenidos de cada evaluación no superada durante el mes siguiente a la entrega de notas de la 1ª y 2ª evaluación. Se les proporcionará actividades de refuerzo para la preparación de dichas pruebas. En la calificación de la evaluación se seguirán los mismos criterios anteriormente expuestos
Se realizará una prueba objetiva de los contenidos de toda la materia en junio para aquellos alumnos que no hayan superado todas las evaluaciones. En este examen se examinarán de toda la asignatura los alumnos que hayan suspendido más de dos evaluaciones y aquellos que suspendieron sólo una se examinarán sólo de ésta.. En la calificación de los alumnos que tengan que realizar el examen final se tendrá en cuenta el trabajo realizado a lo largo de todo el curso.
Los alumnos que no hayan superado la asignatura en el periodo académico ordinario podrán realizar una prueba extraordinaria. Dicha prueba se realizará en el mes de septiembre, según el calendario que se establezca en el Centro.

PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS/AS CON MATERIAS PENDIENTES

Los/as alumnos/as de 3ºESO no tienen materias pendientes de nuestro Departamento


PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE

Los alumnos que no hayan superado la asignatura en el periodo académico ordinario podrán realizar una prueba extraordinaria. Dicha prueba se realizará en el mes de septiembre, según el calendario que se establezca en el Centro.  Tendrá como base los contenidos mínimos de la materia,
Constará de 10 preguntas en total, distribuidas entre cuestiones y problemas, en las que se ponga de manifiesto el conocimiento de los conceptos y leyes básicas de la Física y Química así como la capacidad de relacionar conceptos y aplicarlos a diferentes situaciones. En el blog de la asignatura dispondrán de diferentes modelos de examen para su preparación así como actividades para repasar la asignatura