viernes, 11 de diciembre de 2015

Examen tema 2

Esta semana os examináis del tema 2, como habéis visto es muy fácil si captamos las ideas fundamentales y las aplicamos. El examen consistirá en 10 preguntas cortas en las que tendréis que demostrar que habéis comprendido bien el tema.

Es importante diferenciar entre propiedades generales (ej. masa, volumen etc) y propiedades específicas (densidad, punto de fusión, punto de ebullición etc). Recuerda que las propiedades generales dependen de la cantidad de materia y no del tipo de sustancia mientras que las propiedades específicas sólo dependen del tipo de sustancia y nos permiten identificarla

Fundamental es el concepto de densidad. Hay que conocer su fórmula, pero sobre todo saber explicar el concepto con tus palabras , para ello vuelve a hacer las actividades de esta página
 http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/densidad/densidad.htm
Debes saber interpretar la densidad de una sustancia determinada (ej. la densidad del alumnio es 2.7 g/cm3 significa que 1 cm3 de alumnio pesa 2.7g) y saber cómo se mide experimentalmente (para ello tendrás que medir su masa con una balanza y su volumen con una probeta, a continuación dividir masa entre volumen). Como sabes, la densidad se relaciona con la flotabilidad. También debes saber que la densidad es una propiedad específica que nos permite identificar una sustancia y no depende de la cantidad de ésta

Otra pregunta del examen será un pequeño problema relacionado con cálculos de densidad (revisa las actividades 4 a 17 de tus apuntes)

Hemos repasado las propiedades de sólidos, líquidos y gases (pregunta 2 de tus apuntes, debes estudiar los cuadros)

Respecto a cambios de estado (punto 3) debes saber definir el concepto de cambio de estado y diferenciar entre cambios de estado progresivos y regresivos, tienes que conocer bien los conceptos de fusión, vaporización (importantísimo distinguir entre evaporación y ebullición), condensación, cristalización, sublimación y sublimación inversa. No olvides repasar bien qué es la temperatura de fusión (o punto de fusión) y la temperatura de ebullición ( o punto de ebullición), recuerda que son propiedades específicas de cada sustancia y que durante los cambios de estado la temperatura no cambia.
Repasa la actividad 21 de tus apuntes (la hemos hecho en clase)

Hemos formulado un modelo que nos permite explicar las diferentes propiedades de sólidos, líquidos y gases y los cambios de estado: la teoría cinético-molecular. estudia muy bien el punto 4 de tus apuntes, tanto los 4 postulados de la teoría como la explicación de cada estado (cuadro )

En la siguiente página puedes visualizar el modelo que hemos desarrollado. Pincha en Estados  http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/indice.htm


Una vez estudiado el modelo (en el examen habrá alguna pregunta en la que demuestres que lo has estudiado) tendrás que aplicarlo respondiendo preguntas como las siguientes
¿Por qué los gases se comprimen fácilmente?
¿Por qué los gases ocupan todo el volumen disponible?
¿Por qué la densidad de los gases es mucho menor que la de los sólidos?
¿Por qué los gases ejercen presión contra las paredes del recipiente?
¿Por qué los gases se difunden, se mezclan fácilmente?
¿Por quá al calentar un gas aumenta la presión?
¿Por qué al comprimir un gas aumenta la presión?
¿Por qué aumenta la presión si aum,enta la cantidad de gas encerrado en un recipiente?
¿Por qué los sólidos tienen forma y volumen determinado?
¿Por qué los líquidos fluyen pero no cambia el volumen?
¿Cómo se explica la dilatación de los sólidos?

Este modelo también debes aplicarlo para explicar los cambios de estado (punto 4 de tus apuntes, vuelve la página detrás del cuadro). Tendrás que explicar qué ocurre mientras se funde un sólido o durante la ebullición de un l íquido, así como en la evaporación. 

también deberás responder por qué durante el cambio de estado no varía la temperatura (ej. durante la ebullición  la energía que proporcionamos al calentar se emplea en romper las fuerzas de unión entre las partículas, así adquirirán la independencia que caracteriza al estado gaseoso)


Aquí tienes un vídeo que nos explica muy bien el modelo y te servirá para repasar

No hay comentarios:

Publicar un comentario