jueves, 17 de diciembre de 2015

Comenzando tema 3 y tarea para Navidad

Como ya os dije en clase, la primera parte del tema es un repaso de conceptos estudiados anteriormente, por ello con ayuda de vuestros apuntes (páginas 1 a 4 del tema) y de los enlaces que a continuación os indico tendréis que realizar en vuestros cuaderno las actividades de esta parte del tema (te las marco subrayadas y en negrita, para que no te despistes). Vamos un poco atrasados de temario, por tanto tendréis que trabajar un poquito en Navidad

TEMA 3 “Sustancias puras y mezclas”
 .

Realiza las actividades de esta página (50,51 y 52) y anota tus conclusiones http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/mat/mat9.htm


Entramos en una cocina y encontramos esto:
a) Agua mineral. b) Sal. c) Azúcar. d) Leche. . f) Zumo de naranja. g) Papel de aluminio. h) Vinagre. i) Detergente. . k) Cobre. l) Acero inoxidable.
¿Puedes indicar si se trata de sustancias puras o mezclas? En el caso de las mezclas, especifica sus componentes buscando información en una enciclopedia o en Internet.

1. Sustancias puras

Una sustancia pura es aquella cuya composición no varía, aunque cambien las condiciones físicas en que se encuentre. Por ejemplo, el agua tiene una fórmula que es H2O y es siempre la misma, lo que indica que está formada por moléculas en las que hay 2 átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno. Si cambiara esa fórmula, sería otra sustancia diferente y por tanto sus propiedades características serían diferentes.
Una sustancia pura no se puede descomponer en otras sustancias más simples utilizando métodos físicos.
Una sustancia pura tiene propiedades características propias o definidas.

Dentro de las sustancias puras se distinguen 2 tipos: Elementos y compuestos.

Entra en esta página, lee la información que aporta y realiza las actividades 64 y 65 http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/mat/mat12.htm



Los elementos son sustancias puras que no se pueden descomponer en otras más simples por ningún procedimiento. Están formadas por un único tipo de átomo. Son todos los de la tabla periódica. En su fórmula química solo aparece el símbolo de un elemento.
Los compuestos son sustancias puras que sí se pueden descomponer en otras sustancias más simples (elementos) por medio de métodos químicos. En su fórmula química aparecen los símbolos de 2 ó más elementos. Ejemplos: Agua (H2O) , sal común (NaCl) , amoniaco (NH3)
                
                                    

2. Mezclas

Una mezcla es la combinación de dos o más sustancias puras en proporción variable que se pueden separar mediante métodos físicos. No tiene propiedades características fijas, depende de su composición. Su composición puede variar. (ejemplo: cuándo mezclas leche y colacao lo puedes hacer en diferentes proporciones)

Podemos diferenciar dos tipos de mezclas: heterogéneas y homogéneas.

Una mezcla heterogénea es una mezcla en la que es posible distinguir sus componentes a simple vista o mediante procedimientos ópticos. Ejemplo: Agua y aceite, granito, etc.         
                              
Las componentes de una mezcla heterogénea se pueden separar mediante métodos mecánicos. Busca información en la siguiente página y realiza un esquema en tu cuaderno describiendo cada uno de estos métodos




Una mezcla homogénea es una mezcla en la que no es posible distinguir sus componentes ni a simple vista ni a través de ningún procedimiento óptico. Este tipo de mezcla también se llama disolución. Ejemplo: agua con azúcar, aire, acero, etc.

 Los componentes de una mezcla homogénea se pueden separar mediante métodos físicos. Busca información en las siguientes páginas y realiza un esquema en tu cuaderno describiendo cada uno de estos métodos.


Actividad 2 .Simulaciones de estos métodos para que tú los realices y hagas un pequeño informe 

Actividad 3. Explica la diferencia entre: a) Elemento y mezcla. b) Mezcla homogénea y mezcla heterogénea. c) Compuesto y mezcla homogénea. d) Sustancia pura y compuesto.

Actividad 4. Corrige los errores que ha cometido un alumno de 3.º de ESO en este resumen:
«Hay varios tipos de sustancias. Las más sencillas son las sustancias puras; dentro de ellas tenemos los elementos, formados por átomos iguales, y los compuestos, constituidos por partículas iguales formadas por átomos diferentes. Otro tipo de sustancias son las mezclas, que pueden ser homogéneas si sus componentes no se pueden ver y heterogéneas si sus componentes se pueden distinguir».

Actividad 5. Para cada grupo de sustancias (elementos, compuestos, mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas), responde afirmativa o negativamente a las siguientes preguntas:
a) ¿Sus partículas constituyentes son iguales?
b) ¿Se pueden distinguir sus componentes a simple vista?
c) ¿Pueden dar lugar a varias sustancias mediante procesos físicos?
d) ¿Pueden dar lugar a varias sustancias mediante procesos químicos?

Actividad 6. Indica si estas afirmaciones son correctas o no, justificando tu respuesta en cada caso: a) Una mezcla presenta siempre un aspecto no uniforme. b) Las mezclas son muy comunes en la naturaleza. c) Es posible conseguir distintas mezclas a partir de los mismos componentes.

Actividad 7. Ayer llegó a nuestro laboratorio una sustancia desconocida; se trataba de un líquido rojo oscuro no transparente, de apariencia uniforme. Esta mañana hemos observado en el vaso un sólido rojo en el fondo y un líquido rosado transparente. ¿Qué tipo de sustancia será? Razona tu respuesta.

Actividad 8. ¿Puede servir la destilación para separar dos líquidos inmiscibles? ¿Qué inconvenientes tiene frente a la decantación?

Actividad 9- Ahora diseña tú la separación de una mezcla de agua salada y aceite. Explica lo que ocurre en cada paso y lo que se va obteniendo, igual que en los ejemplos anteriores.

Actividad 10. El azufre es un sólido de color amarillo insoluble en agua. Teniendo en cuenta este dato, ¿cómo puedes separar una mezcla sólida de azufre y sal?


Actividad 11. Indica en qué tipo de mezclas están indicados los siguientes procesos de separación: a) Decantación.  b) Destilación. c) Cristalización.d) Filtración.

Esta página te servirá para repasar algunos métodos de separación de mezclas


viernes, 11 de diciembre de 2015

Examen tema 2

Esta semana os examináis del tema 2, como habéis visto es muy fácil si captamos las ideas fundamentales y las aplicamos. El examen consistirá en 10 preguntas cortas en las que tendréis que demostrar que habéis comprendido bien el tema.

Es importante diferenciar entre propiedades generales (ej. masa, volumen etc) y propiedades específicas (densidad, punto de fusión, punto de ebullición etc). Recuerda que las propiedades generales dependen de la cantidad de materia y no del tipo de sustancia mientras que las propiedades específicas sólo dependen del tipo de sustancia y nos permiten identificarla

Fundamental es el concepto de densidad. Hay que conocer su fórmula, pero sobre todo saber explicar el concepto con tus palabras , para ello vuelve a hacer las actividades de esta página
 http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/densidad/densidad.htm
Debes saber interpretar la densidad de una sustancia determinada (ej. la densidad del alumnio es 2.7 g/cm3 significa que 1 cm3 de alumnio pesa 2.7g) y saber cómo se mide experimentalmente (para ello tendrás que medir su masa con una balanza y su volumen con una probeta, a continuación dividir masa entre volumen). Como sabes, la densidad se relaciona con la flotabilidad. También debes saber que la densidad es una propiedad específica que nos permite identificar una sustancia y no depende de la cantidad de ésta

Otra pregunta del examen será un pequeño problema relacionado con cálculos de densidad (revisa las actividades 4 a 17 de tus apuntes)

Hemos repasado las propiedades de sólidos, líquidos y gases (pregunta 2 de tus apuntes, debes estudiar los cuadros)

Respecto a cambios de estado (punto 3) debes saber definir el concepto de cambio de estado y diferenciar entre cambios de estado progresivos y regresivos, tienes que conocer bien los conceptos de fusión, vaporización (importantísimo distinguir entre evaporación y ebullición), condensación, cristalización, sublimación y sublimación inversa. No olvides repasar bien qué es la temperatura de fusión (o punto de fusión) y la temperatura de ebullición ( o punto de ebullición), recuerda que son propiedades específicas de cada sustancia y que durante los cambios de estado la temperatura no cambia.
Repasa la actividad 21 de tus apuntes (la hemos hecho en clase)

Hemos formulado un modelo que nos permite explicar las diferentes propiedades de sólidos, líquidos y gases y los cambios de estado: la teoría cinético-molecular. estudia muy bien el punto 4 de tus apuntes, tanto los 4 postulados de la teoría como la explicación de cada estado (cuadro )

En la siguiente página puedes visualizar el modelo que hemos desarrollado. Pincha en Estados  http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/indice.htm


Una vez estudiado el modelo (en el examen habrá alguna pregunta en la que demuestres que lo has estudiado) tendrás que aplicarlo respondiendo preguntas como las siguientes
¿Por qué los gases se comprimen fácilmente?
¿Por qué los gases ocupan todo el volumen disponible?
¿Por qué la densidad de los gases es mucho menor que la de los sólidos?
¿Por qué los gases ejercen presión contra las paredes del recipiente?
¿Por qué los gases se difunden, se mezclan fácilmente?
¿Por quá al calentar un gas aumenta la presión?
¿Por qué al comprimir un gas aumenta la presión?
¿Por qué aumenta la presión si aum,enta la cantidad de gas encerrado en un recipiente?
¿Por qué los sólidos tienen forma y volumen determinado?
¿Por qué los líquidos fluyen pero no cambia el volumen?
¿Cómo se explica la dilatación de los sólidos?

Este modelo también debes aplicarlo para explicar los cambios de estado (punto 4 de tus apuntes, vuelve la página detrás del cuadro). Tendrás que explicar qué ocurre mientras se funde un sólido o durante la ebullición de un l íquido, así como en la evaporación. 

también deberás responder por qué durante el cambio de estado no varía la temperatura (ej. durante la ebullición  la energía que proporcionamos al calentar se emplea en romper las fuerzas de unión entre las partículas, así adquirirán la independencia que caracteriza al estado gaseoso)


Aquí tienes un vídeo que nos explica muy bien el modelo y te servirá para repasar